Noticias

Comienzan las VI Jornadas de Cultura Iberoamericana

Publicado: 22/09/16

Compártelo en:

El Instituto de Pensamiento Iberoamericano de la UPSA ha comenzado hoy en el Aula de Grados las VI Jornadas de Cultura Iberoamericana dedicadas a analizar la 'Visión de España, ayer y Hoy. Pensadores españoles de los años '30 del siglo XX'.

La presentación de las sesiones ha corrido a cargo de la decana de la Facultad de Filosofía, Rosa María Herrera García, y del profesor de esa misma disciplina, José Luis Caballero Bono. Este último ha destacado en su intervención la importancia y el valor que supone la riqueza cultural del pasado, concretando de manera especial el contexto social de los años '30 en España. Para Caballero, "esta mira hacia el pasado nos permite descubrir quiénes somos los españoles y, a su vez, preguntarnos sobre qué España soñaron los hombres y mujeres de los años '30". También, ha señalado la importancia de analizar qué tienen que decirnos hoy y cuál es el mensaje que podemos extraer en la actualidad de la sociedad de los años '30.

La jornada ha contado con la participación de los profesores de la Usal Tomás Pérez Delgado y Miguel Ángel Perfecto, quienes han analizado el perfil de Manuel Azaña y Julián Besteiro, respectivamente. Además, ha tenido lugar una mesa redonda monográfica dedicada a la figura de Miguel de Unamuno en la que han intervenido los profesores Cirilo Flórez Miguel, Eduardo Pascual Mezquita y Ana Chaguaceda Toledano.

Las sesiones de la tarde han contado con el testimonio del profesor del CEU-San Pablo José Andrés Gallego acerca de los perfiles de Américo Castro y Claudio Sánchez Albornoz. Posteriormente, será el turno de la escritora Teresa Rodríguez de Lecea y del profesor de UNIOVI Benjamín Rivaya García para analizar el legado de Fernando de los Ríos y Alfredo Mendizábal.

La primera jornada del encuentro ha finalizado con la mesa redonda dedicada a Ortega y Gasset en la que debatirán los profesores José Luis González Quirós y Domingo Hernández Sánchez.

Las jornadas 'Visión de España, ayer y hoy. Pensadores españoles de los años '30 del siglo XX' han congregado a ponentes y asistentes de varias instituciones educativas. También a interesados en conocer las sugerencias sobre el tema de España de esos huéspedes de otro tiempo que son los pensadores de los años treinta. Así, se ha podido entender mejor el tipo de república que quizo Azaña; la posición de Julián Besteiro ante problemas candentes, como la autonomía de Cataluña; las diversas perspectivas sobre España en Unamuno: concepto vivo, realidad física, patria espiritual y eterna..., etc. Durante las sesiones se ha analizado además la noción de 'morada vital' de Américo Castro, su crítica por Claudio Sánchez Albornoz o la concepción de Fernando de los Ríos sobre el objetivo de la España del Siglo de Oro en íntima relación con la religión. Finalmente, de Ortega y Gasset se ha destacado cómo España es la marca de toda su tarea intelectual.