Noticias
Salvador Pérez Muñoz. Director del Servicio de Deportes UPSA
Publicado: 25/06/19
Salvador Pérez Muñoz, profesor de la Facultad de Educación y director del Servicio de Deportes de la UPSA, defiende el deporte por encima de todo y más, si cabe, en el mundo universitario. Su máxima es que un deporte bien practicado facilita la vida y ayuda a todos a ser mejores profesionales y personas. Así lo demuestra en estas líneas, donde describe los objetivos y retos para el futuro.
1. ¿Qué retos más inmediatos tiene para el Servicio de Deportes?
El primero y principal es consolidar la Carrera We are ready. Ya estamos preparando una nueva edición para finales de noviembre y/o principios de diciembre, que tendrá un carácter benéfico, ya que todo lo recaudado irá destinado a un fin social. En este caso, se trata de una carrera deportiva, que te ofrece la posibilidad de competir o participar por una causa solidaria. Es una actividad abierta a toda la ciudad y es el reto más importante que tenemos a día de hoy.
Posteriormente, organizaremos el Trofeo Rector, que para el próximo curso adelanta su fase final y eso obligará a empezar en octubre o noviembre y finalizar a mediados-finales de febrero, con la fase final de Castilla y León.
El siguiente reto será facilitar a los dos atletas que tenemos de alto nivel su participación en los Campeonatos de España Universitarios del próximo año y algunas actividades más que estamos preparando para el curso que viene.
2. ¿Dónde está la clave para fomentar el deporte entre los más jóvenes?
La clave es la variedad. Antiguamente se reducía todo a dos o tres deportes: fútbol, baloncesto y balonmano. Ahora ya no, hay que buscar variedad: cuanto más deportes, mejor. Incluso es bueno empezar a implementar ideas novedosas como los e-sports, que son los juegos a través de las consolas y videojuegos que en un futuro no muy lejano tendremos que plantearnos como un objetivo también prioritario en las universidades.
Cuanta más variedad, más participación. Los deportes de siempre generan limitaciones porque ya están muy vistos y muy practicados. En estos momentos estamos escuchando propuestas de los alumnos e iremos viendo cómo podemos implementarlas en la Universidad.
3. ¿Qué infraestructura ofrece las instalaciones de la Universidad?, ¿cuál es su uso?
Las instalaciones que maneja el Servicio de Deportes son, a día de hoy, un Campo de Fútbol 7, una pista de atletismo con una recta de 80 m., una zona de salto de longitud de 60 m., una pista polideportiva donde se puede practicar fútbol sala, baloncesto o balonmano, una pista de tenis y otra de pádel. Estas instalaciones se pueden utilizar de manera libre desde las 09:00 de la mañana hasta las 21:00 horas. La única restricción es que tienen prioridad los alumnos de CAFyD, ya que va implícito en los contenidos propios de su plan de estudios. Pero más allá de esa limitación, pueden ser utilizadas por cualquier alumno, profesor y PAS de forma totalmente gratuita a lo largo de todo el curso escolar.
4. ¿Cómo ayuda el deporte a los alumnos en su rendimiento académico?
Básicamente el deporte en sí mismo no es bueno ni malo, lo importante es la forma en la que uno lo practique. Si lo practicas con otras personas, ayuda en las relaciones sociales, a generar nuevos amigos, nuevas amistades, a conocer mucha gente, y a ver que la actividad deportiva es divertida. Y cuando uno se divierte está más relajado y eso te ayuda. Además, está demostrado científicamente que es de las pocas cosas que existen en el mudo que favorecen el rendimiento porque ayuda a la hora de concentrarse. Es decir, que pese a quien pese, el deporte es más beneficioso para el estudio que el no realizar ninguna actividad física.
5. Un libro
Fútbol, estructura y dinámica de juego, de Jorge Castelo. Y fuera de la lectura deportiva, Congo, de Michael Crichton.
6. Una película
Cualquier película de niños: Shrek me parece muy divertida. Pero de la que siempre me acuerdo mucho es de Pretty Woman, que fui a verla con la que hoy es mi mujer cuando éramos novios y nos trae muy buenos recuerdos.
7. Un lugar en el mundo
Salamanca, sin lugar a dudas.
8. Si no hubiese sido profesor, ¿a qué se habría dedicado?
A ser entrenador de fútbol. Es mi pasión, mi hobbie. Gracias a Dios he podido unir la enseñanza con los entrenamientos, de hecho ahora sigo entrenando a niños y, además, he tenido la suerte de llegar al fútbol profesional, aspecto que me marcó. Hubiera sido seguramente a lo que me hubiera dedicado. Ahora estoy feliz y hacer lo que te gusta en esta vida es maravilloso.