Noticias

El IPI recuerda el movimiento del Realismo Mágico en el arte y la literatura

Publicado: 09/05/19

Compártelo en:

El Instituto de Pensamiento Iberoamericano (IPI) presenta un ciclo de conferencias sobre Realismo Mágico desde el punto de vista de las artes plásticas y literario

El IPI ha dedicado un ciclo de conferencias al movimiento literario y pictórico del Realismo Mágico, surgido a mediados del siglo XX y definido por la preocupación estilísitca y el interés de mostrar lo irreal como algo cotidiano.

En la primera intervención, la alumna de Teología y graduada en Bellas Artes Arina Shórokhova, ha analizado el Realismo Mágico desde el punto de vista de las artes plásticas. La ponente se ha centrado en el historiador y crítico de arte Franz Roh, quien en 1925 publicó el libro Realismo mágico: post-expresionismo, "que define por primera vez las obras de artistas que buscan la intensidad del objeto en sí mismo, apelando al milagro propio de la existencia. Y donde lo mágico no se añade desde fuera, sino que se descubre latente en lo real". 
 
Desde el punto de vista literario, la profesora Mª José Boyero, ha definido el Realismo Mágico como una mezcla de realidades alteradas que comenzó en la década de los años 40. "Se dio paso a que la realidad estuviera al servicio del escritor y no al contrario, como había sido hasta el momento", indica. Boyero ha expuesto muchos rasgos de este movimiento con ejemplos de autores como Juan Rulfo, Julio Cortázar o Gabriel García Márquez, que escriben sobre el amor, el sentido de la vida, los problemas metafísicos, expresados con un lenguaje simbólico y poético, siendo alterados para cambiar la realidad. "En el Realismo Mágico la realidad es una experiencia representativa de lo múltiple, donde lo real cotidiano se diluye en lo real imprevisible", apunta.
 
El ciclo ha concluido con la intervención de la profesora de la Universidad Complutense de Madrid Bethania Guerra, que ha reflexionado sobre la obra El señor presidente, del escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias. La profesora hablará también sobre los precursores del realismo mágico y su denuncia de las injusticias sociales, que supuso la creación de una nueva estética y expresión literaria en América Latina. "En esta obra los rasgos de inspiración vanguardista se funden con la cultura propia del mundo latinoamericano. Esta novela mezcla realidad y fantasía, incluyendo una dimensión mítica, y ofreciendo al lector una realidad que es más real que la propia realidad", afirma. La profesora ha destacado la importancia del aspecto político-social de la obra de Miguel Ángel Asturias, así como la relación entre la literatura, la historia y la memoria.   

Posteriormente, el profesor de la Universidad Católica de Murcia Alejandro Jacobo ha presentado sobre Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, a través de una serie de ejes temáticos como la ficción, el tiempo, la memoria, la soledad y la muerte, temas en los que se entrelazan categorías de lo real y lo sobrenatural. "La obra publicada en 1967 universaliza el concepto de realismo mágico y es considerada como máximo exponente de este movimiento literario", afirma. "Una visión importante de esta obra es la relación que hay entre lo maravilloso o sobrenatural fundiéndose con lo objetivo, creando así una realdad ambivalente en la que conviven dos mundos unidos por una narrativa tradicional y acostumbrada a la cotidianidad".