Noticias
Pablo Simón Cosano. Politólogo, editor de ‘Politikon’ y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid
Publicado: 14/03/19
Su especialización en el estudio de las reformas electorales en Europa y la evolución de los partidos políticos hace que el perfil de Pablo Simón sea de cita obligada en estas fechas. Su experiencia, formación y punto de vista sobre la situación actual del ámbito político en Europa le trajeron a la Facultad de Comunicación a mediados de febrero. Ahora, nos hace un hueco para pasar dos minutos con él y analizar cuáles son las nuevas líneas de actuación.
1. ¿Hacia dónde van las nuevas tendencias sociales y políticas?, ¿existe crisis política?
El malestar desde la gran recesión de 2008 es profundo en nuestras sociedades y no ha remitido desde entonces. Fragmentación, volatilidad, nuevos partidos, la crisis de socialdemócratas y conservadores... Hemos comenzado un nuevo tiempo en todo Occidente.
2. ¿Volveremos a encontrar en un futuro un escenario bipartidista en España?
Desde luego en el corto plazo parece poco probable. El multipartidismo ha venido para quedarse, aunque no sepamos con qué configuración. Es tendencia en Europa.
3. ¿Hasta dónde son fiables las encuestas?, ¿cree que se llegarán a evaluar otros ítems para predecir el voto de los ciudadanos?
Son el único instrumento para intentar saber lo que piensan los ciudadanos. Desde luego, lo más interesante es fijarse en las tendencias, porque es verdad que el retraso en la decisión final de voto hace que anticipar el voto sea más complicado. Otros elementos, como análisis de redes, se van incorporando, pero más como complemento que como sustituto.
4. ¿Qué necesita un político para mantener su credibilidad?
Dos o tres principios claros: flexible en los medios, saberse rodear de gente mejor que él o ella y, sobre todo, tener empatía. La capacidad de ponerse en la piel de otro es clave para tener un buen proyecto de país.
5. ¿Podía existir la política sin los medios de comunicación y las redes sociales?
Perfectamente, así ha sido toda la historia (si entendemos la política como la gestión del poder). Ahora bien, en el mundo en el que estamos son una herramienta prevalente porque ahora hay que llegar al mayor número posible de ciudadanos.
6. Un libro.
‘Fundación’ de Isaac Asimov.
7. Una película.
El Padrino Parte 2.
8. Un lugar en el mundo.
El barrio de la Viña en Cádiz.
9. Si no se hubiera dedicado al análisis político, ¿a qué se dedicaría?
Hacer guiones para programas de humor.