Noticias

El IPI explica el concepto de la Hispanidad

Publicado: 16/11/18

Compártelo en:

El Instituto de Pensamiento Iberoamericano (IPI) ha desarrollado una conferencia sobre ‘El concepto de Hispanidad’, a cargo del profesor Miguel Ayuso Torres, de la Universidad Pontificia Comillas y autor de La Hispanidad como problema: Historia, cultura y política.

Ayuso ha planteado la problemática de definir el concepto de Hispanidad como una ampliación del concepto de España teniendo en cuenta desde qué perspectiva se habla de él. Este problema lo sitúa en el primer tercio del siglo XX, cuando se acuña el término por primera vez de la mano de Zacarías de Vizcarra y Arana, dos personajes que darán forma al término de Hispanidad. Por un lado, Ramiro de Maeztu, “crítico literario y teórico español, quien defenderá la tradición de una monarquía católica desde su posición de embajador de Argentina”, y Manuel García Morente, filósofo librepensador que, a través de la escucha de La infancia de Jesús de Héctor Berlioz, “experimentará una profunda vivencia desde la que encontrará el sentido al término de Hispanidad a través de la religión en Argentina, epicentro donde se configura el concepto”.

Por tanto, según el conferenciante, “nos encontramos con un término que alude a la cristiandad tradicional como seña de identidad de lo hispánico”. La monarquía hispánica se mantuvo al margen de importantes fracturas, así como indica, “nos encontramos ante una España continuadora de la antigua cristiandad, representando un modelo confederal que converge en la persona del monarca, y no de Estado”.

Para Ayuso, en nuestros días “el concepto de la Hispanidad se ve dañado por lo que lo caracteriza, la unidad de la fe y su reducción actual debido a pautas culturales heridas por transformaciones sociales”. Pero, como indica el conferenciante, “no debemos menospreciar el potencial político de una gran confederación, dejando atrás la estatalidad, como vía para pensar en la Hispanidad”. Un concepto que, además, se ha arraigado en autores hispanoamericanos como Vasconcelos, Carlos Pereira, Alfonso Junco, Miguel Antonio Caro, José de la Riba Güero, Oswaldo Lira, Alberto Wagner de Reyna, etc.